Las Bardenas y El Hombre a lo largo de la historia

A pesar de ser una zona extremadamente hostil, las Bardenas han sido lugar de asentamientos humanos desde hace miles de años.

Prehistoria de las Bardenas

Los primeros indicios de ocupación humana se remontan a los milenios IV y 111 antes de Cristo, en las etapas neolíticas y eneolíticas. Por el momento no se han encontrado huellas, de etapas anteriores como el paleolítico. De estas etapas se han localizado 82 yacimientos, concentrados en el área central del territorio, los mismos son de reducidas dimensiones, que inducen a pensar en ocupaciones temporales de pequeños grupos dedicados fundamentalmente a la ganadería, tarea complementada con la caza, y una agricultura incipiente y rudimentaria. Los restos encontrados son bastante pobres, y se limitan a piezas de sílex (puntas de flechas, raspadores…), pequeños fragmentos de cerámicas, hachas, etc. En Tres Montes, se sitúa un dolmen (s. XXII a. de C.), que nos refiere rituales funerarios de estos pobladores.

En la Edad de Bronce (siglos XIX al XII a. de C.), las bardenas se convierten en un importante lugar de asentamientos, siendo este uno de los focos de mayor dinamismo del Alto-Medio Valle del Ebro y de toda Navarra. Se han hallado 91 yacimientos, caracterizados por ser poblados ya estables, con una extensión notable. Las construcciones van desde pequeñas cabañas a edificaciones de muro de piedra, en los yacimientos se han encontrados cerámicas campaniformes adornadas, útiles sencillos como· punzones, puntas de flechas, puñalitos, etc. Existen yacimientos de esta época en Pisquerni y Monte Aguilar.

Romanización y Edad Media

Ya en el último milenio antes de Cristo, (Final Edad de Bronce y ya Edad de Hierro), se asiste a una desocupación de las Bardenas Reales, los yacimientos encontrados ya son sólo 21, Y en el centro del territorio son simplemente pequeños asentamientos. Los poblados se sitúan estratégicamente en elevaciones del territorio, y en algunos casos disponen de elementos constructivos de defensa como fosos. Los mayores poblados se sitúan en Modorra y Plana Yesera. La metalurgia del hierro, las cerámicas decoradas, los útiles agrícolas son los restos más comunes. En la segunda fase de la Edad del Hierro, siglos V-IV a. de c., y ya bajo la órbita de la cultura celtibérica, ya solo se hayan 10 yacimientos en las Bardenas, lo que confirma la tendencia a su deshabitación .

A lo largo del siglo 11 a. de C. la zona de Alto-Medio Valle del Ebro, se vio sometido a diversas campañas de conquista por el imperio romano. En cuanto a los poblados bardeneros, no hay indicios de violencia en la dominación, sino más bien una ocupación pacífica, a lo que se añaden nuevos asentamientos. La colonización de las Bardenas se completó entre el siglo 1 Y el 11 d. de C, siglo este último donde se contabilizan 31 yacimientos. En el siglo III, se continúa con el despoblamiento, y los puntos poblados son puramente rurales, formados por granjas y caseríos.

En este período, la economía se fundamentaba en la agricultura, la ganadería, cierta actividad artesano-industrial y un incipiente comercio a pequeña escala. Existen yacimientos en Zapata, Plana de Alfarillo, entre otros.

Entre los siglos VI Y XIII, existe gran desinformación sobre los pobladores de las Bardenas, y se especula sobre la posibilidad de que se construyeran diferentes atalayas musulmanas de vigía. Sí que están identificados 11 yacimientos, destacando el grupo de castillos construidos en el s. XIII en tiempos de Sancho VII el Fuerte:

Peñaflor, Puy Águila, Mirapeix, La Estaca, Cabezo de los Ladrones, Sanchicorrota, Monte Aguilar y Sanchoabarca, de los cuáles, sólo se conservan las torres de Peñaflor y La Estaca. Los elementos constructivos que poseían estos castillos eran las murallas, la torre y el depósito de aguas o aljibe.

Usos actuales de las Bardenas

Otros yacimientos medievales son la ermita de Santa Margarita, construcción levantada inicialmente en 1204 con fines militares por Teobaldo 1, y dos asentamientos rurales en llano.

Existen aprovechamientos bardeneros que hoy han desaparecido, como son los mineros, o quedan de forma casi anecdótica como la caza. Otros siguen teniendo su importancia económica, la agricultura y la ganadería fundamentalmente, y otros han aparecido en los últimos años con pujante interés, son los aprovechamientos deportivos, turísticos y de imagen de este territorio.

La agricultura se ha fundamentado en productos extensivos de secano, como no podía ser de otra forma, primando los cereales: trigo, cebada y centeno. Sin embargo, esta situación que se mantuvo sin duda durante siglos, cambió a partir de 1960 cuando empezó a funcionar el Embalse de Yesa y el consiguiente Canal de las Bardenas, proyectos que se remontan en su inicio a 1928. Este sistema de riego ha sido aprovechado en Aragón fundamentalmente (21.500 Ha de regadío) y en menor medida en tierras de Navarra, ello contribuyó a la aparición de otros productos agrícolas como el espárrago o el maíz, y en la zona aragonesa, tomates, legumbres…

ganado-pastando-en-las-bardenas

Santi Rodriguez

Otro aprovechamiento milenario es el ganadero. En este sentido es importante destacar el uso que de las Bardenas han realizado tradicionalmente, los pastores pirenáicos (El Valle del Roncal y del Salazar son entidades congozantes de las Bardenas). Recorriendo “la Cañada Real de los Roncaleses”, camino que unía las Bardenas con el Pirineo, los pastores han venido trayendo durante siglos sus rebaños a pastar durante el otoño e invierno a estas tierras, menos hostiles en esas fechas que las montañas. Regresaban al Pirineo por mayo, a pasar el verano, que en las Bardenas es abrasador. A principios del siglo XX 100.000 cabezas de ovino realizaban este recorrido, en la actualidad se ha reducido a 20.000.

Y como indicábamos, un nuevo uso ha aparecido en las Bardenas, el deportivo, el turístico Y el de imagen. Recorrer este semi-desierto andando, en mountain-bike o en vehículos todoterreno, es una opción en auge en los últimos años, y deportistas de todo el territorio nacional, principalmente del Norte, y muchos del sur de Francia, se acercan a estas tierras a practicar estos deportes. Igualmente muchas son las visitas en plan exclusivamente turístico por conocer este paraje Y tomar unas fotos. Películas, videoclips, anuncios televisivos, teleseries… son también quienes se interesan para poner como fondo tierras bardeneras. Todos estos nuevos usos deben realizarse respetando el equilibrio entre el aprovechamiento económico y el respeto al medio ambiente, cuestión que se vigila desde la Comunidad de Bardenas.

Sobre este sustrato legislativo, se han realizado las necesarias modificaciones para adecuar las ordenanzas, siendo un hito importante las actualizaciones de las mismas realizadas en 1961.

 Comunidad de Bardenas Reales

El disfrute de las Bardenas fue concedido por los reyes navarros a lo largo de los siglos a diversos pueblos riberos, a un monasterio y a dos valles pirenáicos. El primer pueblo en obtener derechos sobre las Bardenas fue Arguedas en 1092, privilegio concedido por Sancho Ramírez.

El resto de pueblos que han recibido derechos sobre las Bardenas son:

Tudela, Valtierra, Cadreita, Valle del Ronca (Valle de Salazar, Caparrosa, Corella, Milagro, Fustiñana, Sántacara, Cortes, Marcilla, Peralta, Funes, Falces, Carcastillo, Buñuel, Cabanillas, Mélida, Villafranca Y el Monasterio de la Oliva. Los derechos que se recibían, se referían a la roturación de tierras, aprovechamientos agrícolas y ganaderos, a la obtención de madera, a la caza, a la obtención de carbón…

A lo largo de los siglos, las disputas sobre estos derechos entre los diferentes pueblos fue permanente Y la carencia de una normativa que regulara su uso, hizo del mismo una fuente de discordia. Aunque hubo intentos de redactar unas ordenanzas reguladoras del uso desde el siglo XVI, no fue hasta 1820, cuando en la ermita del Yugo, se reunieron representantes de las 22 comunidades, Y se redactaron unas ordenanzas que determinaban la organización de una Junta General de Bardenas, y de una Comisión Permanente de Gobierno.

Actualmente la Comunidad de Bardenas Reales, a través de sus órganos colegiados, y desde su sede en Tudela, gestiona el uso de este territorio.

Polígono de Tiro.

zona-militarEl 19 de junio de 1951,fue arrendado al Ejército del Aire un espacio de 2.222 Ha de las Bardenas, para Polígono de Tiro y Maniobras Militares, por un período de 25 años, contrato de arrendamiento que fue prorrogado en 1976, hasta el año 2001.

En este polígono se han entrenado las fuerzas aéreas estadounidenses, en virtud de los acuerdos del Estado español y USA, pero en los últimos años sólo es utilizado por el ejército español.

La ubicación de este polígono en las Bardenas, es una fuente permanente de polémica, pues en numerosas ocasiones se han manifestado contrarios a su permanencia los pueblos congozantes así como el Parlamento de Navarra, por las molestias de los vuelos, y por asociar las Bardenas a un uso militar.

Para ver las excursiones que se hacen en las bardenas haz clic aquí

Por José Ignacio Baile Ayensa